domingo, 4 de agosto de 2013

Teorías ecológicas de la escuela de Chicago

1)      Escuela de Chicago
En los años 20 del Siglo XX se desarrolla en Estados Unidos una nueva corriente de pensamiento y estudio criminológico en el cual se estudia el ambiente en el que se socializan los individuos, para intentar arrojar luz al fenómeno de la criminalidad. Para los autores de esta corriente de estudio, los barrios en los que se crían los jóvenes son muy importantes para concretar y fraguar a un futuro delincuente. De manera que el análisis social del medio en el que se educa al individuo, servirá para comprobar porque en ciertos barrios se producen unos índices de criminalidad superiores al de otros.
La Escuela de Chicago busca con sus planteamientos dar reflejo a una sociedad estadounidense en la cual la alienación que produce sobre los individuos el lugar en el que viven, puede condicionar a que se forme una conciencia delictiva, en contra a la formación cultural del individuo en otros barrios. Al centrarse en el medio donde vive el criminal, como fuente para explicar la inducción al delito, esta corriente de pensamiento criminológico ha venido a llamarse: Teorías ecológicas.
La base del estudio psicológico de la criminalidad en la universidad de Chicago se produce al observar los barrios que estadísticamente son más criminales y demostrar que esos barrios son fruto de las migraciones poblacionales a las grandes urbes, como Chicago, con motivo de la industrialización, creándose barrios con trabajadores de estas industrias. En estos barrios se concentran antiguos esclavos negros, eslavos, italianos, irlandeses, etc. Hacinándose en barrios que en muchos casos no cuentan con las medidas mínimas de habitabilidad, careciendo de higiene, urbanización, seguridad, alumbrado, etc.
Por último, señalar que esta corriente de pensamiento a diferencia de otras anteriores, plantea no solamente el problema en sí que conlleva el medio en el que los jóvenes conviven, y que les impulsa a la criminalidad, al no contar con unas condiciones dignas de vida, lo que provoca la exclusión social y la marginalidad, sino que además propone soluciones para acabar con este alto índice de crimen.


2)      PARK, Robert Ezra:
Park nació en 1864 en la ciudad de Hareyville en Pennsylvania, aunque se crió en Minnesota. Estudió en la universidad de Michigan, dónde se especializó en temas raciales y se dedicó al periodismo, lo que le llevó a ejercer como tal en la ciudad de Chicago, dónde sería uno de los fundadores de la escuela de Chicago. Debido a su profesión como periodista viajó por varios núcleos poblacionales de Estados Unidos, consiguiendo un máster en psicología y filosofía por la universidad de Harvard. En 1899 viajó a Alemania donde logró doctorarse en psicología y filosofía.
Tras regresar a Estados Unidos, ya como doctor, abandonó la universidad de Harvard para trabajar en el instituto Tuskegee. Dónde desarrollo estudios sobre la segregación racial en el sur de los Estados Unidos y la marginalidad que induce a la criminalidad en diferentes núcleos poblacionales. Ya en 1914 pasaría a desarrollar fuertemente su estudio al regresar a Chicago, no como periodista, sino como miembro del departamento de sociología de la Universidad, dónde se retiraría de la labor profesional en 1936. Muriendo en Nashville (Tennessee), en 1944, lugar al que se retiró al jubilarse de la universidad.
Lo característico de su obra viene a que es uno de los precursores de la escuela de Chicago, y por tanto padre de la corriente generada en esta universidad y conocida como la Sociología Urbana. Park junto con sus compañeros desarrollará estas teorías a partir de la utilización de la propia ciudad de Chicago como laboratorio de pruebas, sirviéndose de ésta para poder practicar las teorías del ecologismo social que impulsa o no a la criminalidad dependiendo del ambiente en el que se desarrollen los jóvenes.
Para Park, la ciudad es un organismo vivo en el que se desarrollan las diferentes partes de la vida del individuo, tanto públicas como privadas. Es por tanto un foco de conductismo que impulsa al sujeto a una vida socialmente legitimada o ilegitimada, dependiendo de la zona y el lugar que influya sobre su hábitat. De manera que en un ecosistema delictivo, la actitud hacia la sociedad será de impulso asocial y por tanto generará criminalidad. Se puede por tanto diseccionar este elemento llamado ciudad que está vivo en partes y buscar cuales son las zonas más pobres, que coincidirán con las de mayor índice de criminalidad,  y cuales las más acomodadas, que serán las menos delictivas.

3)      BURGESS, Ernest
Ernest Burgess, pertenece al segundo período de la escuela sociológica de Chicago, que abarcaría la década de los años veinte, periodo en el cual se fijó la atención sobre los modelos de desarrollo urbano y el control social.
Nació en 1886 en Tibury, Ontario. Falleció en 1966. Estudió en Kingfisher College en Oklahoma y se licenció en 1908, al año siguiente entró como estudiante de graduado en la Universidad de Chicago, donde se doctoró en 1913. Llamado el “primer joven sociológico”.
Hacía 1927, se tituló como profesor de planta, a tiempo completo. Burgess desempeño el puesto de  Presidente de la Sociedad Americana de Sociología en 1934, en donde dio su discurso sobre la Planificación y Costumbres Sociales.
Trabajo desde 1936 a 1940, como editor de la revista American Journal of Sociology. Gracias a Burgess se unieron los departamentos de sociología y antropología, lo que favoreció al desarrollo de centros de investigación especializados en fenómenos sociales contemporáneos, y con la influencia de Burgess se mantuvo una fuerte orientación empírica sobre una serie de proyectos de investigación y tesis doctorales. Entre sus investigaciones más importantes destaca aquella sobre la sociedad urbana, a través de gráfico concéntrico de la ciudad.
Junto a Park, escribió Introducción a la Ciencia de la Sociología, publicado en 1921, obra muy importante en el estudio de la sociedad, en la cual se trata a la ciudad como un laboratorio de investigación sobre el comportamiento colectivo.
Burgess establece un mapa radial, es decir, una división topográfica radial que zonifica la ciudad de Chicago. Éste divide la ciudad en cuatro zonas:
1.      Zona uno, en el centro se sitúa la zona de lujo, donde se encuentra la vida comercial o el distrito financiero central de la ciudad.
2.      La zona dos, la zona de transición, formada por industrias y nuevas viviendas bajas, zona invadida por inmigrantes, quiénes con el transcurso de tiempo van prosperando se van trasladándose hacia el exterior de dicha zona. En esta zona, la criminalidad tiene un alto índice, donde conviven bandas criminales, que efectúan sus actividades en la zona centro debido a la cercanía que ambas zonas tienen.
3.      Zona tres, zona de las viviendas de los trabajadores, se trata de una zona deteriorada de donde la gente trata de salir. Aquí se dan la convivencia de dos culturas, la de origen y la de la zona o país de llegada, lo que da la idea del hombre marginal. El hombre marginal, quién vive en la lógica que le impone esa especie de locura constante que es vivir entre dos culturas. Esta situación se da en los inmigrantes de segunda generación que no han dado el paso a la integración total en la sociedad de acogida.
4.      Zona cuatro, zona residencial, donde están las nuevas familias que tienen un nivel socioeconómico más alto, y ya en la periferia se encuentran las familias más adineradas y de la antigua aristocracia.
Este modelo presentado por Burgess, es importante tener en cuenta el concepto de movilidad, la ciudad no es un ente muerte, está llena de vida, de desplazamientos, de movimientos.  Aquí se dan infinitas posibilidades de interacción y, de construcción de sí mismo, de la personalidad de sus habitantes. Pero como todo, esto también favorece la aparición de conflictos y conductas desviadas y delictivas. Es la característica de actividad y de movilidad la que crea la estructura social y no al revés.

4)      MCKEZIE, Roderick Duncan:
Sus estudios se enfocaron especialmente en ecología urbana, tratando de analizar  cómo los grupos humanos se organizan en el espacio de una ciudad, el papel de la competencia, la articulación de componentes biológicos y culturales en las interacciones entre humanos y de éstos con su ambiente, etc.
La comunidad humana puede ser considerada como un producto ecológico, es decir, como el resultado de procesos competitivos y acomodaticios que dan la distribución espacial y temporal de las agrupaciones humanas y los logros culturales, factores que determinan el tamaño de la comunidad.
El crecimiento o la decadencia de una comunidad dada se producen en función de su fuerza relativa en un proceso más amplio competitivo.
Las comunidades están en competencia constante entre sí, y cualquier ventaja en ubicación, recursos, o la organización de mercado inmediatamente se refleja en el crecimiento diferencial.
Con respecto a la estructura interna de una comunidad: las empresas de servicios públicos, las instituciones, y los habitantes de una comunidad se distribuyen territorialmente segregadas espacialmente y como resultado de la competencia y la selección. La redistribución y la segregación están constantemente en proceso de ser nuevos factores de perturbación de las relaciones de competencia.
De este modo la distribución ecológica de las comunidades humanas se caracteriza por:
-ser una unidad ecológica
- tener movilidad y fluidez
-su distancia
- factores ecológicos (geográficos, económicos, culturales-tecnológicos, político-administrativos)
- procesos ecológicos (concentración, centralización, segregación, invasión, sucesión)
Los patrones de uso del suelo resultan de una competencia o lucha por el territorio, así:
a). las mejores localidades eran ganadas por los mejores luchadores o los más poderosos.
b). aquellos con menos poder reciben las localidades o tierras menos deseadas dentro de una ciudad.
Estadísticamente Park, Burgess y McKenzie llegan a tres conclusiones:
ü     Estatus físico. Los índices de delincuencia son altos en las zonas de transición y es en esta zona en que vive el delincuente.
ü     Estatus económico. En esta zona de transición es en la que viven los pobres.
ü     Composición de la población. En la zona de transición es donde viven los inmigrantes, ya sean campesinos o ya extranjeros.
Entre las muchas contribuciones de Roderick D. McKenzie a la sociología son dos ideas que siguen siendo útiles en la comprensión de la sociedad moderna. En primer lugar, como el principal defensor y teórico de la ecología humana de la Escuela de Chicago, McKenzie ofrece sugerencias para una concepción alternativa de la sociedad, una que destaca entre otras cosas, la base física de las relaciones sociales. En segundo lugar, las obras de McKenzie sugieren que la sociedad moderna se caracteriza por un crecimiento en la integración física.
El primer aspecto de este argumento se encuentra en su discusión sobre la importancia de las instituciones en el análisis de las relaciones sociales. El segundo aspecto es la descripción detallada y el análisis de la "gran unidad integrada" que llamó la Gran Sociedad o la Sociedad Mundial.
Muchas décadas antes de que los sociólogos comenzaran a hablar sobre la "globalización", McKenzie proporciona una descripción detallada y un análisis extenso de la sociedad global y muchos de los temas que se debaten sobre la globalización actual.
Los seres humanos son unidades observables dentro de un ecosistema con una determinada tecnología que van a interactuar con su medio ambiente y a desarrollarse según patrones predecibles.
Éstas son algunas de sus obras:
Ø     McKenzie, R. D. "The Ecological Approach to the Study of the Human Community” American Journal of Sociology 30 (1924): 287-301.
Ø     McKenzie, R. D., PARK, Robert E., and BURGESS, Ernest W. The City: Suggestions for Investigation of Human Behavior in the Urban Environment. [1925]. Chicago: University of Chicago Press, 1967.
Ø     McKenzie, Roderick D. (1923). The Neighborhood: a Study of Local Life in the City of Columbus, Ohio. Chicago: University of Chicago Press.

5)      SHAW, Clifford R. y MCKAY, Henry D.:
Fue uno de los principales exponentes de la Escuela de Chicago.
Esta escuela como ya sabemos, tuvo su principal característica en la investigación de la criminalidad desde un punto de vista ecológico, relacionando en gran medida el fenómeno criminal con el entorno social en el que se encuentra y se desenvuelve.
Lo más considerado respecto a la sociología urbana de esta escuela, en cuanto al crimen y la delincuencia, se encuentra en Shaw y Mckay.
Subdividen sus principales trabajos en tres partes:
Estudios ecológicos que analizan la distribución geográfica de la delincuencia en Chicago.
Creación de programas de prevención de la delincuencia – Chicago Area Project-.
Colección de autobiografías de delincuentes.
Sus principales obras: Social Factors in Juvenile Delinquency (1931) y Juvenile Delinquency in Urban Areas (1942).
Ambos parten de que el problema de la delincuencia adulta aparece en una etapa temprana de la vida, y por ello es aconsejable prevenirlo desde la juventud.

El principal estudio ecológico que llevan a cabo, es sobre los barrios que habitan los delincuentes:
1.                  La zona
2.                  Porcentaje de la población juvenil
3.                  Distribución de la delincuencia en las distintas zonas.

Teoría de la Desorganización Social.
Aparece  como resultado de sus trabajos de investigación comenzados en 1940.
Su tesis general, es que los delincuentes no responden a una manera de ser fuera de lo normal, sino que sus conductas suelen ser en principio normales.
Como descubrimiento principal, se deduce que las personas actúan dentro de un determinado entorno social que les rodea, con unas determinadas características que es lo que les lleva a conformar una personalidad concreta. Cuando en un determinado barrio, la criminalidad se convierte en algo normal y generalizado, también lo será poco a poco para los habitantes de dicha zona.  Lo importante por tanto, es el lugar en el que se viva y las prácticas sociales que se lleven a cabo, lo que indirectamente creará unos determinados comportamientos en los ciudadanos.
¿Por qué ocurre esto?
Sin dejar de centrarse en el estudio de los barrios, se establece que la tendencia a la criminalidad y a la delincuencia, viene derivado de que en estas zonas, no es posible establecer unos valores comunes y fortalecidos, que conformen una cultura asentada.
Esto ocurre porque suelen ser zonas, en que los habitantes no son fijos, sino que constantemente “salen unos y entran otros”. A su vez, esto provoca que la diversidad de etnia, religión, lengua,... sea amplia, ya que suelen ser barrios en los que la facilidad para comprar/alquilar y vender/abandonar una propiedad, sean relativamente fáciles.
Ante esta heterogeneidad, es  muy difícil mantener una cultura y ámbitos sociales asentados y comunes para todos, ya que ante la diferencia, alcanzar unas costumbres  comunes es complicado.

Teoría Culturalista
 Ambos autores, proponen una tasa diferencial de delito en distintos barrios de inmigrantes con sus características culturales. Los inmigrantes que siguieran con sus valores, se aislarían y la forma de encontrar integración, respecto, etc. Sería un delito en lo que se llama, un barrio desorganizado.
Dicho concepto de desorganización, no sentó bien entre los más críticos e hizo que se dejara de lado dicha teoría, volviéndose a recuperar más tarde.
Lo que deja claro, es que son personas normales, pero sobre todo los menores de edad, lo que tienen de especial con el resto de la sociedad es son delincuentes.
Por ello se llega a la conclusión, de que es el entorno el que afecta a dichos menores de edad en su comportamiento criminal.
La teoría nos cuenta, que las razones que pueden provocar el delito, son el hacinamiento, la ausencia de instituciones, la mala reputación de un lugar, la estigmación de sus habitantes, etc. Todo esto se llama: Ecología Social.
Aquellos que ejecuten la teoría de Mckay, se deben centrar en la zona que estudien, teniendo en cuenta la naturaleza social y étnica, la integración de los diferentes grupos étnicos y razas es generalmente negativa, ya que no crea barrios pero sí enclaves.
Además, dice que en las zonas urbanas aumentan los delitos y se escuda en la Edad Media, donde el paso a la ciudad, provocó este efecto.
Se saca en conclusión, que la etnia no es razón para cometer un crimen, pero una mezcla de grupos diferentes respecto a etnia, sí lo es. Dice que ser pobre no es razón para cometer un crimen, pero si no tiene recursos para dirimir un problema referente al dinero, sí lo sería.
Una sociedad contaminada por el crimen, en un barrio, difícilmente tenga solución para resolverlo, no hay retorno para dicha sociedad y menos para los menores, que se desarrollarán en un ambiente poco propicio para ser personas “normales”. En algunos casos se convierten en seres irracionales.
Por último se dan a conocer los delitos de “cuello blanco”, siendo aquellas violaciones del derecho, debido a la cercanía de los medios necesarios y al conocimiento sobre dicho sector causado por la educación.

-         Chicago Area Project:
Es una asociación sin fines de lucro, con unos objetivos bien definidos, y que ha actuado de forma impecable durante más de 75 años.
Es fundada por Clifford R. Shaw en 1930, “Chicago Area Project” (CAP). Su objetivo principal con esta escuela, es su confianza de que todo barrio es capaz de reducir la delincuencia juvenil, siendo tanto de bajos ingresos como de cultura no unificada.
Esta escuela, se comenzó basando en unos determinados proyectos, destinados a prevenir la delincuencia en los jóvenes y a su desarrollo de una manera correcta y pasiva.
No cree que la forma de solucionar este problema, sea desde una empresa u organización externa a la zona, sino ayudando únicamente a la construcción de la comunidad.
Para ello, es necesario el estudio concreto de cada barrio, el origen de sus problemas y la forma que siguen normalmente sus líderes, para resolver determinados problemas. Una especie de estudio cultura  y de comportamiento de los habitantes de la zona.
Los afiliados de este área, con socios de alianzas y proyectos especiales, que se establecen en zonas marginales de Chicago, actuando en cada caso como fuera conveniente, en colaboración con los líderes y residentes.
Esta colaboración es fundamental, ya que con los líderes se encuentra más facilidad en cuanto al seguimiento de los habitantes de ese barrio determinado, a la hora de guiar el comportamiento de los jóvenes.
Los servicios directos que prestan, son programas educativos, culturales y recreativos, para facilitar   el desarrollo, en este caso sí desde fuera. Pero únicamente con la intención de guiar y desarrollar.

CAP, ayuda también y motiva a otras organizaciones a atender a los jóvenes y a las familias. Por lo que su función no solo favorece a los jóvenes, sino que a la comunidad en su conjunto; Ya que cuando dejen de darse este tipo de acciones, y las generaciones siguientes ya se encuentren educadas en ese sentido, la delincuencia habrá disminuido y la comunidad en sí no se verá afectada.

-         The Jack Roller.
Esta es la obra más destacada de la Escuela de Chicago, de la mano de Clifford R. Shaw, publicada en el año 1930, que tiene como argumento principal la delincuencia juvenil.
Es una obra muy particular, ya que con la ayuda del autor, tiene como protagonista a un joven al que lleva ayudando y visitando durante más de cinco años, y es quien lleva a cabo un relato autobiográfico de lo que ha vivido y le ha llevado a ser un delincuente.
Este joven estuvo en un Reformatorio a muy temprana edad – 15 años – y una vez terminó su condena por robos en domicilios y Jack – Rolling.
Llegó a acumular unas treinta y ocho detenciones de niño y adolescente. 
El autor del libro y delincuente, fue devuelto a la cárcel al año siguiente de la publicación del libro. Además fue internado en un hospital mental durante la década de 1940.
Además de la historia de este adolescente, se compone el libro por comentarios de expertos, análisis del propio Clifford R. Shaw, documentos oficiales, estudio clínico y psiquiátrico,
Se convierte en una obra clásica de la criminología, ya que explica además la rehabilitación de un individuo violento; siendo el caso más largo de estudio, ya que cubre 110 años.
En consecuencia, Jack Rolleres, es uno de los individuos más estudiados en las Ciencias Sociales, siendo el delincuente mejor conocido en el contexto de la criminología.
Es un amplio cuadro de mala conducta entre científicos sociales e instituciones académicas ya que se explota a un individuo de clase baja para el proceso de investigación.
El autor del libro, nunca recibió la remuneración correspondiente a los derechos de autor.
The Jack-Roller, a pesar de los conflictos que causó el libro, ha sido un material muy importante y utilizado en gran medida para la investigación sociológica.
En la actualidad, sigue siendo igual de relevante que cuando se publicó, en cuanto al tratamiento de la delincuencia juvenil, sin necesidad de haber sido adaptado.


v     Bibliografía utilizada:

ü     FANJUL, Fernando; MARTOS, Fernando y CARRILLO, Clara Inés: Temario de la policía local de los ayuntamientos de la comunidad de Madrid. Editorial MAD. Alcalá de Guadaíra, España 2005
ü     HASSEMER, Winfried y MUÑOZ CONDE, Francisco: Introducción a la criminología y a la política criminal. Editorial Tirant to Blanch. Valencia, España, 2012.
ü   HIERNAUX, Daniel y LINDÓN,  Alicia (Directores): Tratado de geografía humana. Editorial Anthropos. México, 2006
ü  RODRÍGUEZ, Agustín W. y GALETTA DE RODRÍGUEZ, Beatriz: fundamentos de derecho penal y criminología. Editorial Junis. Argentina, 2001
ü   SICA, Paolo: Historia del urbanismo del Siglo XX. Editorial Instituto de estudios de administración local. Madrid, 1981

ü     SOZZO, Máximo: Inseguridad, Prevención y policía. Editorial FLACSO. Quito, Ecuador, 2008

2 comentarios: