jueves, 27 de mayo de 2010

Análisis del documental "Octubre" (1928) de Eisenstein

El documental, realizado en 1928 con motivo del décimo aniversario de la revolución Bolchevique en la antigua URSS, muestra la evolución de la revolución, desde los fatídicos episodios de hambre y hambruna que se desatan en Rusia durante la I Guerra Mundial, hasta el triunfo de la revolución bolchevique, con el fin de la monarquía absolutista.
Al principio del visionado se puede observar como cae la estatua del Zar, con una imagen que recuerda mucho a la caída de la estatua de Saddam Hussein. Lo cual nos hace pensar que aunque haya pasado casi un siglo desde estas imágenes, la propaganda política no ha sufrido cambios más significativos que los que la tecnología de la imagen y sonido nos ha permitido avanzar. También es considerable que la población rusa de este período era altamente analfabeta, por ello las imágenes van a estar, al más puro estilo barroco, realizando una función didáctica. Esto configurará al documental de una riqueza de símbolos en detenimiento de las palabras.
Se ha de recalcar que en las pocas palabras que aparecen, éstas suelen repetirse para dar énfasis al mensaje, las más utilizadas son las referentes a pobreza, miseria y hambre cuando se ilustran con imágenes identificativas del poder real; y palabras de progreso y lucha, cuando aparecen imágenes de Lenin, Bakunin, revolucionarios bolcheviques, etc.
Es significativo el uso del monarca como un pavo real frío y carente de sentimiento, cuya única misión es abrir sus plumas para seguir gozando de la pompa que caracterizaba a los poderes absolutos. Así como la parsimonia del primer ministro Alexandre que es considerado un europeísta que ha traicionado los ideales de la ilustración, cosa esta que se observa en el símil del ministro y Napoleón Bonaparte.
El papel de la Iglesia ortodoxa no queda indiferente en este documental, que muestra a los clérigos de Rusia, como seres engalanados y engullidos en ceremonias con un alto contenido de incienso y misticismo. Además estos sacerdotes llaman en sus sermones a la revolución, pero ellos no renuncian a sus vidas de placeres y lujos.
A su vez se debe tener en cuenta que cuando las tropas de los bolcheviques toman por la fuerza la cárcel de presos políticos y liberan a sus compañeros encarcelados, se comienza una nueva oleada de revoluciones contra las tropas de Kornilov que intentan acabar con los revolucionarios. Este asalto podría ser un símil político-histórico con el episodio en 1789 de la toma de la Bastilla por los insurgentes franceses.
A partir de este momento y hasta el final del documental las palabras “pan, paz y tierra”, son intercaladas entre imágenes de líderes bolcheviques, como Lenin, y octavillas revolucionarias llamando a las armas a los rusos. Se debe destacar que en las luchas se ven armados a hombres y mujeres indistintamente, haciendo a éstas también partícipes de la revolución. El pueblo es armado y en este proceso de armamento se puede observar que en las escopetas figuran en inglés las palabras: “Dios está con Nosotros”, representando la gran fuerza, casi santa que tenía la revolución y sus medios para llevarla a cabo. Esta misma forma de legitimar las acciones políticas por la sacralización de los medios de poder se puede observar en las monedas norteamericanas, arma más poderosa del capitalismo estadounidense, en las cuales se lee: “En Dios confiamos”.
Por último señalar la falta de interés que muestra el gobierno provisional ante los episodios revolucionarios, que queda latente en la imagen dormida entre finas sábanas del príncipe, y la acción despótica de los ministros que tan solo buscan el mantenerse en el poder sin realizar acciones por solucionar las revueltas, simplificándose éstas en separar los núcleos urbanos y obreros, con el levantamiento de los puentes, y en recriminar las revoluciones con el uso de la fuerza y la reimplantación de medidas jurídicas, como la pena de muerte. De esta forma se buscaba acabar con los intentos revolucionarios. Al final cuando el triunfo de la revolución es inminente estos líderes políticos, huirán dejando a Rusia abandonada a su suerte.

Filmografía:
EISENSTEIN, Sergei: Octubre, Rusia, 1928,
Consultado el 21/02/10

miércoles, 26 de mayo de 2010

Análisis de las conferencias intergubernamentales de la UE

o ¿Qué es un CIG?
Un CIG es una Conferencia Intergubernamental, la cual consiste en una negociación entre los gobiernos de los Estados con el fin de introducir modificaciones a los diferentes tratados. Por tanto, todo cambio institucional debe ser acordado por estas conferencias, jugando las mismas un papel decisorio en las políticas de la Unión Europea.
Para convocar una conferencia intergubernamental tan solo es necesario que un Estado miembro o una comisión lo soliciten, o en su caso que sea adoptado por el consejo de ministros, por una mayoría simple de los votos.
Para preparar un Conferencia Intergubernamental es necesario que se realicen trabajos preparatorios a la misma, esto corresponde a un grupo compuesto por un representante de cada uno de los gobiernos de los Estados miembros; aunque también se han unido representantes de la comisión. El Parlamento Europeo juega a su vez una importante labor al introducir observadores e intercambiar opiniones con el presidente del parlamento. Se debe indicar que al final las decisiones importantes son adoptadas por los Jefes de Estado o de Gobierno en un consejo europeo.
o ¿Sobre qué ha tratado la CIG de 2004 y cuál ha sido el documento final resultante?
Tras el tratado de Niza, que entró en vigor el 1 de febrero de 2003, se celebró la convención europea resultando de la misma un proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa. Por aquel entonces la presidencia de la Unión europea recaía en el gobierno italiano, y este fue el encargado de reunir y coordinar las negociaciones en la conferencia intergubernamental, que debían concluir con una versión final de la Constitución Europea, acordada por la convención. Esta conferencia intergubernamental comenzó oficialmente el 4 de Octubre de 2003, y para evitar su prolongación “in extremis” se resumió a la negociación de tan solo los puntos más importantes de la carta. Evitando de esta manera la negociación a la totalidad del documento.
A la conclusión de la presidencia Italiana en diciembre de 2003, el consejo europeo no alcanzó una resolución final a la Cosntitución, por lo que se vió obligado a continuar este trabajo bajo el mandato de la presidencia irlandesa.
El 18 de Julio de 2004 se alcanzó finalmente el acuerdo político referente al texto y se permitió el nacimiento de una constitución para Europa. Aunque los trabajos de la CIG no concluyeron hasta el 29 de Octubre de 2004, cuando esta constitución fue firmada en Roma.
o ¿En qué ha consistido el “mandato de la CIG de 2007” y qué cláusulas principales contiene?
Tras la firma de la Constitución europea, se produjo la negación de la misma por parte de Francia y los países bajos, lo que produjo la parada y el cese de las negociaciones en el tema constitucional de la UE, por un período de 2 años. El 23 de Junio de 2007 los dirigentes de la UE decidieron otorgar un mandato detallado para una nueva conferencia intergubernamental, gracias a este mandato debían acordar un nuevo tratado para la reforma de la Constitución antes de 2008.
Las clausulas principales son:
1. El tratado de reforma contendrá las modificaciones del actual TUE.
2. El tratado de reforma, también contendrá las modificaciones del TCE vigente, el cual pasará a denominarse tratado sobre el funcionamiento de la Unión Europea.
3. Los protocolos y tratados del EURATOM se anexarán a los tratados ya acordados.
o ¿Cuáles son las principales modificaciones que se plantean al TUE y que están contenidas en el mandato?
El TUE contará de 6 títulos:
1. Disposiciones comunes: se modificará el título I del TUE vigente para añadir las innovaciones acordadas por el CIG de 2004. El artículo referente a los Derechos fundamentales contará con una referencia cruzada a la carta de los derechos fundamentales, para conferirle un carácter jurídico vinculante y establecer su ámbito de aplicación. Se acotarán los límites a las competencias que los Estados confieran a la Unión.
2.Disposiciones relativas a los principios democráticos: Mediante estas disposiciones se pretende reforzar las materias de igualdad democrática, democracia representativa, democracia participativa e iniciativa ciudadana. Además los parlamentos nacionales tendrán una función mayor que la que les otorga el CIG de 2004.
3. Disposiciones relativas a las instituciones: Parte de los acuerdos en materia institucional del CIG de 2004 pasarán a estar recogidos en el nuevo TUE y otra parte en el Tratado sobre el funcionamiento de la Unión Europea.
4. Disposiciones sobre la cooperación reforzada: El número mínimo de Estados miembros para acordar una cooperación reforzada será de nueve.
5. Disposiciones generales relativas a la acción exterior de la Unión y disposiciones específicas relativas a la política exterior y de seguridad común: Se integrarán los puntos acordados en el CIG de 2004, referentes a la creación de oficinas exteriores y el ámbito de acción de las competencias de la Unión Europea.
6. Disposiciones finales: Se redactará un artículo sobre la retirada voluntaria de la unión y sobre la personalidad jurídica de esta unión, así como un artículo que modifique la actual revisión de los tratados., permitiendo el aumento o redución de esos tratados. También un control mayor del parlamento europeo sobre las acciones realizadas por los dirigentes de la UE.

Documentos consultados:

- Referencia Web:
• Página Web de la Unión Europea: http://europa.eu/index_es.htm (consultado el 4 de Mayo de 2010)
- Textos Jurídicos:
• CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA: “Mandato de la CIG de 2007”. Nota de la secretaría general del consejo a las Delegaciones. Bruselas, 26 de junio de 2007.
- Bibliografía:
• ENCICLOPEDIA VOX: “Guía de la Unión Europea”. Volumen 1. Ed. Credsa. 1ª edición 2002. Sant Andreu de la Barca (Barcelona)

jueves, 13 de mayo de 2010

Análisis de los preámbulos de la Constitución de Weimar y de la constitución Mexicana de 1917.

En primer lugar se debe señalar que pese a que la constitución mexicana es anterior a la república de Weimar, el texto alemán ha tenido mayor valor en la sociedad occidental, seguramente por la influencia del pueblo alemán y su situación predominante en el transcurso de los episodios europeos.
La constitución mexicana introduce dos años antes que la de Weimar el concepto de derechos sociales, es más sus primeros artículos hablan ya de libertades individuales y de derechos del individuo como ser social. Sin embargo la constitución de Weimar dice en su preámbulo: “El Pueblo alemán formando una unidad moral superior por encima de la variedad de sus grupos aborígenes y, por tanto, de la voluntad de renovar y consolidar su Imperio, en la libertad y la justicia, servir la paz interior y exterior y fomentar el progreso social se ha dado asimismo la siguiente Constitución.”
Como se puede observar la constitución de Weimar habla de una unión del pueblo alemán en su conjunto y dotando a este de una identidad superior al resto de naciones, propiciando así la idea de que el pueblo alemán debe ser un imperio superior al resto de vecinos, argumento utilizado por los NAZI. En cambio la constitución Mexicana habla de un estado social e integrador en el cual las libertades y derechos individuales crean el espíritu del pueblo mexicano.
Aunque cabe señalar que la constitución mexicana es redactada por las cortes constituyentes y firmada por Venustiano Carranza, primer jefe del ejército constitucionalista, mientras que la de Weimar es firmada por el pueblo alemán.

Bibliografía:
• “Constitución del imperio (Reich) alemán, de 11 de Agosto de 1919”. Textos constitucionales españoles y extranjeros. Ed. Athenaeum. Zaragoza, 1930
• Constitución de México de 5 de Febrero de 1917.
http://constitucion.rediris.es/principal/constituciones-mexico1917.htm consultado el 25/02/10

jueves, 6 de mayo de 2010

Análisis del retorno de la retórica (análisis y reflexión a partir del texto de josé L. Ramírez)

El texto de José Luis Ramírez sobre “el retorno de la retórica” es un buen análisis sobre el terreno de esta disciplina que vuelve a tomar fuerza en nuestros días. He de estar de acuerdo con él, en que el ser humano ha pasado de un uso hablado, en dónde se encontraba la realidad de las cosas, a un mundo en el que “lo que no está escrito no existe”, dejando por tanto de lado la palabra hablada, y sobre todo sin fundamento de veracidad.
Leyendo sobre este tema, encontré un blog de un informático, llamado Ángel López , el cuál comentaba la extensión de la palabra gracias a los medios informáticos, y decía: “lo que uno conozca, lo que uno sabe, lo que uno quiere transmitir, debe estar de alguna forma escrito”. Apoyándome en esta frase me atrevería a decir, que a diferencia de los clásicos oradores de la antigüedad (Sócrates, por ejemplo), que oraban sin necesidad de apoyarse en escritos, los actuales deben tener un referente escrito que sostenga lo que se intenta transmitir por la palabra. Eso se ve claro en los que intenta hacer carrera de sus palabras, los políticos, que en cada proceso electoral intentan convencer de sus propuestas a través de discursos, que para el cuerpo elector carecen de fundamento si no existiera un programa por escrito.
De esta manera vemos que la retórica, que en un principio se aplicaba al discurso hablado, ahora debe ser tenida en cuenta para realizar discursos escritos. Por tanto nacen nuevos métodos y técnicas que potencian el uso de esa disciplina en el terreno de lo escrito, cuando en la antigüedad clásica se ligaba a la oratoria. Pero se debe especificar y tener muy claro, que las nuevas tecnologías están dando un giro a nuestra concepción de la verdad. Si hasta ahora lo que estaba escrito era lo verdadero, y en la época clásica lo que se decía (y quien lo decía) era lo cierto, en la actualidad, lo que vemos es lo verdadero. Por tanto habría que analizar si estamos presenciando una nueva reestructuración de la disciplina, la retórica, ante campos audiovisuales. Ahora podemos transmitir un mensaje por medio de imágenes y por tanto estas imágenes pueden ser utilizadas con una “finalidad persuasiva o estética de lo que se pretende demostrar” .
Puede que el retorno del concepto de verdad que esta “nueva retórica” está añadiendo al mensaje del “siglo de la tecnología”, acabe, o bien menosprecie, frases como la de Poncio Pilatos: “Quod scripsi, scripsi ”, haciendo referencia a que lo que está escrito no se puede cambiar, por tanto es verdad, o tiene fuerza de verdad, por un nuevo “Quod vissi, vissi” . Reformulando la retórica a un lenguaje visual y apartándola de un lenguaje escrito, que hasta la incursión de las tecnologías llevaba ostentando la carga de veracidad en el lenguaje.
En definitiva, y a mi parecer, la retórica está retornando, pero en una nueva forma, en un nuevo formato que a día de hoy carece de grandes estudios pero que se está utilizando con mucha frecuencia, tan solo se debe ver un anuncio de la televisión o un mensaje de una valla publicitaria, en todos lados encontramos mensajes (lenguaje) que apoyándose en la retórica intenta convencernos bien de un mensaje político, de la fiabilidad de un producto, etc.
Bibliografía base del análisis:
• Ramírez, José Luis: “El retorno de la retórica”, en Revista foro interno: Anuario de teoría política, núm. 1, pp. 65-73.

Referencias utilizadas:
• Definición y función de la retórica: http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-retorica.html (consultado el 17 de marzo de 2010)
• Evangelio de San Juan: Capítulo 19, versículo 22
• López, Ángel: “Lo que no está escrito, no existe”, en Ángel “java” López en Blog. http://ajlopez.zoomblog.com/archivo/2007/07/22/lo-que-no-esta-escrito-no-existe.html. (consultado el 17 de marzo de 2010)