viernes, 18 de junio de 2010

reflexión sobre: "El federalista de Alexander Hamilton, James Madison y John Jay

Es realmente sorprenderte analizar un texto como el federalista y darte cuenta de que en él se encuentran las bases teóricas de la constitución americana. Llama la atención que estos tres autores se unieran con el fin de esclarecer las ideas y funciones de un nuevo tipo de Estado, el federal. Pero si analizas detenidamente la situación de las colonias americanas, las trece colonias de la Commonwealth, rápidamente te percatas de que el poder y las atribuciones de cada uno de los Estados nacidos de la emancipación colonial estaba gobernado a su modo y con sus propias maneras de auto-gestionarse; por ello la idea de crear un poder superior al de cada una de las colonias, recién constituidas en estados, y que este poder fuera capaz de unificarlas a todas sin perder estas sus competencias, era cuanto menos complicado.
La mejor definición de este tipo de gobierno, al menos en la época en la que se dedica este estudio, la dio Alexandre Hamilton al decir que: Hay algo noble y magnífico en la imagen de una gran República Federal, claramente unida en aras de un interés común, con tranquilidad y prosperidad en su tierra, y respetado en el exterior, pero a su vez hay algo proporcionalmente empequeñecedor y despreciable en la idea de un grupo de Estados sin peso, que sólo aparenta la unión” . Y he aquí la idea subyacente de esa unión, el querer aparentar una fortaleza de cara al exterior y unos objetivos comunes a las colonias que les impulsan a caminar todas en unión y no separadamente.
Tambien es sorprendente que la libertad religiosa en la creación de la república federal está en continuo debate, todos parecen estar de acuerdo en que EEUU debe ser un país completamente aconfesional y que respete las ideas religiosas de todos los ciudadanos. Pero sin embargo ya desde el principio la imagen, idea y plasmación real de referencia a la deidad queda latente en todos los norteamericanos, desde Washington a Obama, todos los presidentes van a hacer referencia a Dios, y por supuesto su religión será un factor decisorio a la hora de elevar las votaciones.
Aunque será de notorio interés observar que las disputas religiosas, son las que impulsan a James Madison a decir que una confrontación de varias ideas, de varias “sectas”, en definitiva, varios partidos, son los que hacen que la política sea fructífera, al tener que estar todas estas formas conviviendo en armonía, e incluso alternándose en el poder, de forma democrática por supuesto.
Otras cuestiones que son dignas de aclarar son las ideas que entran en disputas entre estos autores, me llamó la atención por ejemplo que mientras que Hamilton opinaba que la misión de declarar la guerra correspondía al legislativo, madison opinaba que lo mejor sería situarla en el ejecutivo. No cabe duda que mientras uno quería mostrar fortaleza del ejecutivo de cara al exterior, el otro buscaba una mayor concentración de competencias en el legislativo, y por tanto una mejor democracia.
Por último, concluir observando que en definitiva lo que los norteamericanos hicieron fue aplicar las ideas religiosas y la forma de organización, muy individual y con un poder muy descentralizado, de las comunidades puritanas protestantes, que conviven en este país. La idea de que si en una comunidad religiosa podemos autogobernarnos los propios miembros sin necesidad de un poder superior, llámese Papa o Rey de Inglaterra, se traspasa a la política. De esta forma una idea preeminentemente religiosa, termina por convertirse en una construcción política. Pero además estas pequeñas comunidades se podrán unir para tener más fuerza aunque rara vez perdiendo autonomía o autogestión, sino que al unirse gana poder y fortaleza de cara al exterior. De esta forma se lograría el resultado de este experimento estadounidense: Una república Federal dónde todos son iguales y conservan sus cualidades como estados, pero están unidos por un poder común.

Bibliografía base del análisis:
• BLANCH, Daniel: El Federalista, de Alexandre Hamilton, James Madison y John Jay. Editorial Akal, Madrid
Bibliografía utilizada:
• DEL ÁGUILA, Rafael: Crítica de las ideologías. Editorial Taurus. Madrid.

2 comentarios:

  1. Uuf Toni, creo que deberías pasar algún ratillo cambiando el diseño del blog, porque publicar textos tan largos en una columna tan estrecha los hace muy poco apetecibles para el lector.

    Me alegro de saber que tb tienes blog, a ver cuando me hago yo uno ;)

    ResponderEliminar
  2. Gracias Basi meterte en mi blog y por dejarme un comentario, ademas pienso exactamente igual que tu que el diseño del blog no se presta a ser leido la verdad, voy a intentar cambiar el diseño veré que consigo, jejejejejejeje. Un abrazo tio y buen verano!!!!!

    ResponderEliminar