miércoles, 22 de junio de 2011

Aborto y religión

El tema de la religión es fundamental para tener una base ético-moral dónde apoyar una teoría básica sobre el aborto. En el mundo, la fuerza de la religión impulsa en sus decisiones a muchas personas y es un valor a tener en cuenta para conocer las posibilidades a las que optarían muchas personas criadas en el seno de una religión u otra.

Pero al tratar el tema del aborto hay que ser muy consciente de que las mujeres que tengan una fundamentación religiosa de sus vidas, contarán con una barrera moral a la hora de decidir sobre abortar o no. Es un tema que en general todos los directores espirituales y encargados de administrar los libros sagrados de cualquier religión parecen poner de manifiesto su rechazo a la práctica de abortos, pero claro la religión es muy extensa y existen motivos y justificaciones que parecen no castigar del todo al aborto. Estas polarizaciones en el tema religioso, nos va a servir para arrojar luz sobre ciertos movimientos que se hayan enfrascados dentro de lo que podría ser la corriente única de pensamiento que los órdenes clericales de cada religión obvian a la hora de crear la idea del rechazo mutuo y total al aborto en cada movimiento religioso.

Muchas mujeres viven en países donde los líderes religiosos aúnan sus criterios morales para convencerlas de que el aborto está mal visto a los ojos de Dios. Esto conlleva a que la decisión de esas mujeres cuente con un freno ideológico que no les permite practicar un aborto, y algunas esa decisión las amarra para el resto de sus vidas. Además el papel de la religión es fundamental para crear legislaciones en el mundo y casi toda religión influencia de una manera u otra a la hora de escribirse los códigos legislativos. Es el caso por ejemplo del cristianismo en muchos países de Sudamérica o del Islam en los países árabes, como ejemplos, pero existen muchos más. Siempre se tiene en la conciencia colectiva la idea de que las religiones solo aportan restricciones en el tema abortivo-legislativo en el mundo, pero en la realidad lo que existe es una reprobación sobre el derecho a decidir de las mujeres por parte de las jerarquías eclesiásticas de todas las religiones, en definitiva de los que interpretan las escrituras.

Aunque no siempre se está al cien por cien en contra de la decisión de la mujer en materia reproductiva, como los representantes religiosos hacen saber en sus diferentes confesiones. De hecho en la Conferencia Internacional sobre Población y desarrollo (CIPD) de 1994, celebrada en el Cairo, así como en la cuarta Conferencia sobre la mujer, celebrada en Beijing, en el año 1995 las coaliciones religiosas internacionales se unieron para presentar una serie de recomendaciones que respaldaban y apoyaban la decisión de la mujer en materia de decisión propia.
Para continuar con el análisis de las divergencias existentes en cada una de las religiones del mundo, y de la influencia de estas a la hora de legislar los Estados en materias de decisiones personales como puede ser el aborto, se ha escogido tan solo 5 religiones del mundo, ya que es imposible englobarlas todas por la enorme cantidad de las mismas, se ha decidido nombrar y comentar las 5 religiones mayoritarias lo que conlleva una apertura a pensar que en el resto de religiones más minoritarias las diferencias no deben de ser muy dispares a las de estas.
Las religiones que se han cogido como representativas del mundo son las que mayor cantidad de fieles o seguidores profesan en la actualidad: Cristianismo (995, 8 millones de fieles), Islam (1.200 millones de fieles), Hinduismo (900 millones de fieles), Budismo (entre 1691 millones y 230 millones de fieles) y el judaísmo (13.300.000 seguidores). Al ser las más representativas nos sirve como muestra a nivel mundial de lo que puede ser las diferentes religiones y el papel de la decisión de la mujer en el tema del aborto.

1. Cristianismo:
En primer lugar recalcar la diferencia existente dentro de las numerosas corrientes que existen dentro del cristianismo. Aunque en la mayoría de los casos cuando se habla del cristianismo se resume en dos corrientes protestantes y católicos. Por ello cabe reseñar que todas las corrientes no piensan lo mismo aunque sus comienzos sean parejos. De esta forma las opiniones que se generan en el Vaticano, no tienen porque corresponder con las generadas en las iglesias locales protestantes, que además difieren entre sí, ni con la de los ortodoxos en la iglesia oriental.
El cristianismo al ser una religión rica en corrientes internas, también lo es en la resolución de temas como el del aborto. Pero vamos a comenzar estructurando el análisis con la corriente principal de pensamiento dentro del cristianismo, el catolicismo:

Hasta el pontífice Pío IX (1846-1878 ), sus antecesores no se preocuparon del tema del aborto, es decir, entre la serie de pecados y castigos divinos, el aborto estaba clasificado como uno de los menores, sin grandes consecuencias para el alma. Sin embargo el Papa Pío IX, publica la encíclica Apostólica Sedis en la cual se penaliza el aborto, ante cualquier circunstancia, con la excomunión. Posteriormente el Papa Pío XI (1922-1939) en 1930, dirá que la vida de la madre y del feto son igual de importantes y por tanto nadie tiene la autoridad para destruirlas. Su sucesor Pío XII (1939-1958), continuó esta afirmación con la creación de normas que poco a poco fueran debilitando la rigidez de la Iglesia en el asunto del aborto. Sin embargo, el adelanto que parece ser estaba tomando la opinión de la mujer sobre su cuerpo, se vuelve a ver debilitada frente a la vida del feto, cuando el Beato Juan XXIII (1958-1963) diga: “La vida humana es sagrada desde su origen”. Afirmación que continuaría Pablo XI (1963-1978).

Desde ese momento los Papas han dejado su huella en la penalización del aborto y han luchado para que en los países en los que el catolicismo es mayoritario se legisle para penalizar el aborto, característico es por tanto a este respecto las palabras de su santidad Benedicto XVI (2005-actualidad) al decir: “Es necesario ayudar a tomar conciencia del mal intrínseco del crimen del aborto que, al atentar contra la vida humana en su inicio, es también una agresión contra la sociedad misma. Los políticos y legisladores, como servidores del bien social, tienen el deber de defender el derecho fundamental a la vida, fruto del amor de Dios ”.
Como vemos el orden eclesiástico de la Iglesia condena de manera pujante el aborto y además muchos de sus fieles lo condenan, creando incluso grupos de presión para intentar trasladar la opinión de la iglesia a los códigos legales de sus países, especial mención a la asociación “pro-vida” que cuenta con una gran cantidad de católicos entre sus líderes. Sin embargo también existen corrientes de pensamiento dentro de los católicos que aceptan el aborto siempre y cuando se produzca dentro del primer trimestre de gestación. Éstos se apoyan en la idea de Santo Tomás de Aquino que afirma que el alma no entra en el cuerpo en la concepción misma, sino entre los 40 y 80 días posteriores a la misma.

En general, la mayoría de las confesiones cristianas que tienen una posición pro-vida, permiten el aborto cuando la vida de la madre corre riesgo. Sin embargo cabe señalar que existen una serie de corrientes inflexibles con el tema de la vida dentro del cristianismo, que conciben la transmisión del alma en el momento mismo de la concepción, y que por tanto no permiten el aborto bajo ninguna circunstancia, estos son: los evangélicos, los luteranos y los mormones. Para estos grupos el fin es acabar con las leyes que despenalizan el aborto.

Otros grupos se han decantado abiertamente por una posición pro-elección, en contraposición con la corriente pro-vida, y públicamente han considerado que el momento en el que la vida humana adquiere el alma es un tema no establecido y que por tanto es decisión de la familia elegir si quiere que el embarazo se desarrolle o no. Estos movimientos son la Unidad de Cristo, los metodistas, los episcopales y los presbiteranos. Estos grupos además creen que la decisión personal de la mujer debe valerse de unos criterios morales y éticos que ella misma quiera acoger y nunca de decisiones externas a la propia libertad personal de la mujer. Además luchan por despenalizar el aborto ya que consideran que el bienestar de la mujer es prioritario al bienestar del niño. El despenalizar el aborto sería positivo para la salud de las madres. Aunque, lógicamente, sostienen que el aborto debe ser utilizado ante circunstancias especiales y nunca como método de planificación familiar.
Pero existe en el seno del cristianismo una solución a la posición de los pro-vidas y los pro-elección, que sería acogerse a la corriente del “probabilismo”, el cual se desarrolla teóricamente desde el Siglo XIX. Esta doctrina se basa en la idea de los teólogos de que “Ubi dibidumm ibi libertat” (Donde hay dudas hay libertad) y por tanto la decisión última sobre los temas que no están claros recaerían en la conciencia individual de la persona. En este caso una persona puede discernir del pensamiento de la Iglesia si existiera al respecto “una probabilidad firme”. Esta idea permite un desacuerdo privado con la Iglesia y apoya la conciencia individual.
Por último concluir el análisis católico diciendo que como se señaló al principio, se debe diferenciar la opinión de la jerarquía eclesiástica y de los fieles comunes. Esta divergencia de opinión se observa por ejemplo en la encuesta realizada en Bolívia por Aída Camacho, para su libro “Aborto impune”, en la cual se observa que el 42% de los católicos está en contra de lo que opina la jerarquía de la Iglesia en referencia al aborto.

2. El Islam:
El tema del Islam tiene muchas connotaciones que nos asemeja en su forma de tratar el aborto al cristianismo. En primer lugar su base teológica también pasa por averiguar o afirmar en que momento se transfiere el alma al cuerpo del feto. Pero al igual que en el cristianismo, nadie puede ni afirmarlo ni extraerlo en conclusión de ningún texto sagrado. Sin embargo la mayoría de las corrientes islamistas permiten excepciones, al igual que casi todas las religiones, ante los casos de riesgo para la vida de la madre o del lactante y ante posibles malformaciones del feto.
Además es reseñable el importante avance en materia de libertad de elección que se produjo en el Islam cuando el gran Jeque de Al-Azhar , manifestó su apoyo a una fatwa que permite el aborto en caso de violaciones.
En Irán, país en el que está prohibido el aborto en cualquier situación, un clérigo Chiita dictó una fatwa que permite el aborto en el primer trimestre de gestación siempre que se alegue riesgo para la salud de la madre o malformaciones en el feto. Esta declaración se une a su vez a otra fatwa emitida por el líder supremo de Irán que favoreció el aborto a los fetos menores de 10 semanas de gestación siempre que se diagnosticara talasemia .

Otros países islámicos como Túnez o Turquía han adoptado posiciones permisivas frente al aborto con el fin de proteger la salud de las madres. Bangladesh por su parte permite la regulación de la menstruación durante las primeras ocho semanas de embarazo. En cambio otros países musulmanes en los que el aborto es severamente perseguido y penalizado se demuestra que la realidad social es bien diferente, ya que se realizan abortos sin que el Estado sea consciente de ellos, el mejor ejemplo de este tipo sería Indonesia, dónde el aborto es completamente ilegal, exceptuando por salud de la madre, y los datos arrojan que en este país se producen al año dos millones de abortos.

En cuanto a la teología musulmana señalar en primer lugar que el aborto es un tema que no se trata en el Corán de manera implícita, sin embargo si se menciona en algunas escrituras que Mahoma promueve algunos métodos de planificación familiar como es el caso del Coitus interruptus, siempre que este sea de común acuerdo entre los progenitores. En cuanto a la opinión de los teólogos, cabe señalar que al no existir una autoridad máxima como un papado, por ejemplo, lo que se acepta es la opinión de los estudiosos de las escrituras en cada lugar. Pero más o menos se puede unificar el criterio de que todos están de acuerdo en que se podría realizar el aborto antes de que el alma entrara en unión con el feto, lo que varía en cada lugar es el momento en que se considera que esto ocurre, sería una fecha variable entre los 40, 80 y 120 días desde la concepción.

Por último señalar que en el Islam existen dos escuelas jurídicas que tratan el tema del aborto de manera contrapuntística: La escuela Hanafi, que permite el aborto libre en los cuatro primeros meses de gestación, siendo esta decisión única de la mujer, incluso si el marido se opone a la misma; y la escuela Maliki, que prohíbe completamente el aborto en todo caso y circunstancia ya que conciben que aunque el alma no haya llegado al feto, su condición natural desde que el semen se eyacula en el útero femenino es el de engendrar una vida con alma, que se irá formando.
Existen también una tercera escuela intermedia, la hanbalí, que permite el aborto en los primeros 4º días de gestación pero que lo prohíbe terminantemente después. El resto de escuelas bien sean Chiíes o suníes aceptan con ciertas criticas la teoría de la escuela Hanafi. De las cinco categorías con las que en el Islam se clasifican los actos musulmanes el aborto se considera una acción entre tolerable u opcional ya que en el Islam se defiende la vida y se ve el aborto como un recurso último de planificación familiar.

3. El Judaísmo:
Revisando las leyes hebraicas se sonsaca que en general el bienestar de la mujer es un factor central en la ley y en la tradición judía también se repite este hábito. Autoridades rabínicas históricamente han permitido el aborto basándolo en el bienestar físico y mental de la mujer. Además en el credo judío se ve el aborto como un deber cuando la vida de la mujer se ve en peligro.

El ejemplo de Israel, como único país judío del mundo, es que el aborto se permite por varias causas y es punible solo en ciertas circunstancias. Se permite el aborto en el país cuando el embarazo amenaza la salud de la madre física o mental, cuando la mujer es menor a los 17 años o mayor de 40, en el caso de que el embarazo resulte de un acto criminal como la violación, cuando ha sido por medio de incesto o de relaciones extramatrimoniales o si hay malformaciones para el feto.

Señalar también que en Estados Unidos de Norteamérica donde las comunidades judías son muy numerosas, cuatro de estas , cabe señalar que no ortodoxas, han manifestado públicamente su rechazo a las leyes gubernamentales de restricción del aborto, incluso algunos líderes ortodoxos también se han posicionado en esta postura.
Teológicamente el judaísmo es proclive a la santidad del feto, por ello no permite el aborto por solicitud sin justificación, sin embargo al no considerarse el feto como persona autónoma se puede recurrir al aborto en varias circunstancias. La Mishná admite el aborto explícitamente si hay riesgo para la madre (Ohalot 7:6).
El judaísmo más ortodoxo no admite más causa de aborto que el riesgo para la madre; mientras que el judaísmo conservador considera también la posibilidad de graves riesgos para la salud física o mental, cuando el feto es inviable o puede causarse defectos, siempre que sea según opinión médica experta.

4.El Hinduísmo:
En el Hinduismo se podría afirmar que en el concepto Dharma, ley natural, no cabría una concepción absoluta del aborto, ya que el Dharma es variable y no constante y siempre esta sometido al cambio. Cuando una mujer se plantea la decisión del aborto, el Dharma se encarga de regirle la conciencia según la situación personal y el momento que vive.

Para el Hinduísmo la vida del feto no es superior a la de la madre, ni viceversa, ambos son importantes pero ninguno impera sobre otro. Existen antiguos textos hindúes donde se aprecian prácticas de abortos, incluso en tratados médicos, en casos de lesión o muerte de la madre y de malformaciones del feto deonde las posibilidades de un parto normal fueran mínimas.

Cabe destacar que en Nepal, único país hinduista reconocido como tal en el mundo, el aborto se legalizó en el año 2002. Con esta medida se buscaba acabar con la enorme tasa de mortalidad en mujeres embarazadas y de los problemas ocasionados por los partos de riesgo. En Nepal, gracias a la nueva ley, se permite el aborto hasta en 12 semanas de gestación; Siempre que se aleguen casos de violación o incesto se puede alargar la gestación a las 18 semanas; y en casos de riesgos de salud física y mental para la madre, así como malformaciones del feto se puede abortar en cualquier momento. En la India con una alta población hindú cabe señalar que el aborto está legalizado con pocas restricciones desde 1971, y ni entonces ni ahora la comunidad hindú se ha pronunciado en contra de estas medidas.

En cuanto a la teología hindú cabe señalar que el aborto está considerado como una mala acción que daña el Karma y que causa rotura en el cosmos, lo cual no contenta al dios creador o Bhrama. Además en los textos antiguos hindúes, llamados Vedas, se observa una defensa de la vida y un rechazo a cualquier tipo de violencia.
Aunque para ellos el alma se concibe desde el cigoto, ya que la compleja forma de la reencarnación así lo realiza, también son conscientes de la enorme problemática que acarrea la población y de los riesgos del embarazo, por ello consideran el aborto como una manera eficaz de planificación familiar, que no altera el orden ya que por la reencarnación, los fetos, podrán optar a la forma humana en otro momento.
Además algunos textos antiguos de medicina hinduista (ayurveda) recomiendan defender la vida de la madre frente la del feto, porque al estar ya en el mundo es mejor preservar una vida ya formada que una que no otorga seguridad alguna de continuidad.
Po último señalar que aunque los textos sagrados, los vedas y los purana, rechazan el aborto, la sociedad hindú, entiende que las políticas de casta, la pobreza y el subdesarrollo hacen necesario que compensen la planificación familiar de manera que predomine la vida de la madre frente a la del narciturus.

5.El Budismo:
En el budismo cabe reseñar que es una religión muy dispersa de la que existen muchas corrientes cada una de ellas diferenciada de la otra en muchos preceptos. Pero los teóricos del budismo comentan que en general el budismo apoya la decisión de la madre de abortar o no. Por ejemplo la doctrina budista tailandesa del Kamma enfatiza que la decisión que tome el individuo en cada caso de estar justificado dice en su favor más que el posterior acto resultante de la acción realizada. De este modo se nos ilustra que interrumpir un embarazo a causa de la salud de la madre o por violación, no sería un acto inmoral, al contrario se estaría siendo moral y coherente con el respeto a la vida humana representada en la mujer.

La relajación del budismo frente al aborto se ve reflejada en la legislación de países como Camboya o Tailandia dónde es la religión oficial. Camboya le otorga a la mujer la posibilidad de abortar durante las primeras 14 semanas de embarazo sin necesidad de justificar el motivo del mismo; y en Tailandia se permite el aborto a la mujer que justifique violación o que pudiera sufrir riesgos para ella o el feto. En Japón, país mayoritariamente budista el aborto está permitido jurídicamente y socialmente no cuenta con reprobación.

Teológicamente para el budismo no existe un alma o sustancia divina en el hombre que sea necesaria mantener o proteger por lo tanto en un principio no debería de existir imposibilidad con el aborto, aunque si contempla una evolución en las habilidades y capacidades del feto, lo que los lleva a crear una graduación para controlar según la comunidad las etapas del embarazo y por tanto de la interrupción del mismo.
El budismo en sí mismo no condena de alguna forma el aborto, aunque sí señala los problemas físicos y psicológicos que para la madre puede causar. Por lo tanto no sería tanto una visión apocalíptica de castigo como una visión práctica y de realidad. Además en el caso de producirse el aborto, existe en el budismo una ceremonia llamada Mizuko Kuyo, en el cual se ayuda psicológicamente a la mujer que lo solicitase tras sufrir un aborto inducido.
Lo único que los budistas piden a las que decidiesen practicar el aborto es que realizasen obligatoriamente un examen de conciencia en el que valoren todas las situaciones personales y extra-personales para que el aborto se lleve adelante. Si todo se medita, para el budismo un aborto sería una situación desfavorecida pero que no acarearía mayor gravedad que otras acciones de la vida cotidiana. Cabe reseñar que mientras que el budismo señala los enormes males que conlleva asesinar a un perro, un elefante o un caballo adulto, de un aborto de 5 a 6 semanas no dice nada, por lo que se debe presuponer que es más grave la primera situación que la segunda. Aún así hay que repetir que para el budismo hay que meditar las acciones de esta forma no se incurrirá en males sino en bienestar para todos. No hay prohibiciones solo acciones que te llevaran a un bienestar mejor que otras acciones.

Bibliografía:
- DE LA FUENTE HONTAÑON, Carmen: Diagnósticos prenatales: información a los padres. Cuadernos de bioética XX, 2009/3º
- FERNÁNDEZ RIQUELME, Sergio: Hacia la eugenesia social. Ideología y bioética en la construcción de la política social. Cuaderno de bioética XX, 2009/1º
- GÓMEZ LAVÍN, C. y ZAPATA GARCÍA, R.: categorización diagnóstica del síndrome de postaborto. Actas del congreso español de psiquiatría de 2005.
- GURPEGUI, Manuel y JURADO, Dolores: complicaciones psiquiátricas del aborto. Cuaderno bioética XX, 2009/3º
- Instituto de política familiar: El aborto en Europa y España en 2010. Consultado en: www.ipfe.org
- JOANNE ANGELO, E.: The aftermath of abortion trauma. Artículo publicado en The Human Life review. Primavera de 2007. Traducido por: José Luis González Simancas.
- LEÓN CORREA, Francisco Javier: El aborto desde la bioética: ¿Autonomía de la mujer y del médico? Cuaderno de bioética XXI. 2010/1º
- LÓPEZ MORATALLA, Natalia: La comunicación materno-filial en el embarazo. Cuaderno de bioética XX, 2009/3º
- MAGUIRE C., Daniel: Sacred Rights: The case for contraception and abortion in World religions. Oxford University press, 2003
- Ministerio de sanidad y política social: Interrupción voluntaria del embarazo. Datos definitivos correspondientes al 2008. Paseo del prado, 28, Madrid, 2009.
- VOLTAS BARÓ, Dolores: La mujer-madre, un valor que renace. Cuadernos de bioética XIX, 2008/3º

Relación Iglesia-Estado en Italia

- Informacion general:
Nombre: República Italiana
Capital: Roma
Idioma oficial: italiano
Superficie : 301.230 Km2¬¬
Población total : 60.221.212 hab
Ciudad más poblada : Roma (2.756.227 hab)
PIB nominal : 2.112.779.980.000$

 Minorías étnicas:
Son minoritarias en Italia, pero cabe señalar algunas de ellas entre las que se encuentran:
• Provincia autónoma de Bolzano: Según censo de 1991 en Italia, en esta zona conviven 287.503 personas de habla alemana y 116.914 de habla italiana)

• Valle de Aosta: Zona con estatuto particular. En el balance demográfico se tasa una población de 127.836 personas. De esta población 5.534 eran extranjeros residentes en la zona, siendo Marruecos el país con mayor proporción con un total de 2065 personas, seguido de Rumanía y Albania, con 1586 y 825 respectivamente. En total hay 7509 extranjeros en la zona . De religión primordialmente católica, cabe reseñar que en esta zona se encuentra la comunidad hebraica más importante de Italia y que se calculan unos 500 musulmanes, pese a no contar con una mezquita en la zona; sí con iglesias cristianas y una sinagoga.

• Alrededores de Trieste: Cuenta con una gran cantidad de eslovenos. Pero al ser Eslovenia un país preeminentemente católico, con un 57,8% profesándola , no revierte mayor complicación como minoría religiosa.

• Dolomitas: Zona declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2009, en la cual se habla la lengua Ladina.

 Religiones en Italia:
• Cristianismo católico: El 87,8% de la población se declara católica, aunque solo el 36,8% es practicante . Existen movimientos católicos como Acción católica, Juventud Franciscana, AGESCI, Comunión y liberación y camino neocatecumenal.
• Cristianismo protestante: Cabe señalar de igual modo la influencia de los protestantes en la sociedad italiana, sobre todo de la corriente llamada Valdismo, fundada en la propia Italia por influencia calvinista. Todas las comunidades protestantes se encuentran englobadas dentro de la Federación de iglesias Evangélicas en Italia, junto con otros movimientos pentecostales

• Otras confesiones cristianas: De especial referencia, el mormonismo que llegaron a Italia aproximadamente en los años de la década de 1950; y los testigos de Jehová que ya en 1903 empiezan a imprimir la Atalaya en los montes Piamonteses.

• Islam: Esta confesión en Italia cuenta con un relevante número de fieles seguidores en su territorio, es practicado por 1.000.000 personas .

• Judaísmo: Es la religión profesada en Italia de manera ininterrumpida más antigua. Cuenta con la adhesión de 45.000 fieles.

• Otras religiones: Tambien se debe considerar la existencia de otras religiones que pese a ser minoritarias en Italia, cuentan con un considerable número de seguidores. Es el caso del budismo (110.000 seguidores), el hinduismo (75.000 seguidores) y el siquismo (70.000 seguidores). El Estado italiano reconoce la agrupación de los budistas en la unión budista italiana y a los hinduistas en la unión hinduista italiana.

• Neopaganismo: Por ultimo señalar la presencia de comunidades que se rigen por ritos, pero que no se pueden considerar religiones ya que no creen en una entidad superior. En Italia estos grupos se engloban en formas wiccana, romana (en este movimiento merece especial mención el Movimiento tradicional italiano), odinista (importante citar la comunidad odinista) y druidista.

- Sistema de libertad religiosa.
La libertad religiosa formal:
Italia cuenta con un sistema estatal laico por el que se protegen y defienden todas las religiones sin menoscabo de unas frentes a otras. Aunque en su ordenamiento jurídico se tiene una especial mención con la religión católica ya que se debe considerar que además de ser la mayoritaria entre la población, el Estado del Vaticano tiene su sede englobada dentro de la ciudad de Roma.
En 1984 se firma un concordato entre el estado italiano y la Santa Sede por el que se declaraba que el cristianismo católico dejaría de ser la religión del Estado, y la ciudad de Roma (capital de la república) ya no retendría “el carácter sagrado de ciudad eterna”

En cuanto a la libertad religiosa formal que el estado italiano otorga en su constitución, cabe reseñar tres artículos de la misma:
Artículo 3: “Todos los ciudadanos tienen igual dignidad social y son iguales ante la ley, sin distinción de […] religión”
Artículo 8: “Todas las confesiones religiosas tienen la misma libertad ante la ley”
Artículo 19: “Todos tienen el mismo derecho de profesar libremente su fe religiosa de la manera que sea […] siempre y cuando los ritos no sean contrarios a la moral”

La libertad religiosa material:
El gobierno subvenciona a la Iglesia Católica, a la iglesia adventista y a las asambleas de Dios. Los contribuyentes pueden, a su vez, destinar un porcentaje fijo de sus impuestos a algunas de estas iglesias. Cabe destacar que la comunidad budista solicitó este privilegio en el año 1993, aunque a día de hoy el Estado italiano no se ha pronunciado. En la educación la enseñanza de religión católica se computa como asignatura opcional en los grados de educación primaria y secundaria.

Por último concluir el análisis ilustrando el papel que Italia ha asumido como firme defensora, junto con Alemania, de la libertad de religión en la Unión europea. Según Franco Frattini, ministro de asuntos exteriores italiano, la libertad religiosa en los países es un aliciente que genera la paz.

Webs utilizadas:
• Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/ (consultado el 9 de abril de 2011)
• Censo de Italia actualizado: http://www.stat.si/popis2002/en/rezultati/rezultati_red.asp?ter=SLO&st=8 (consultado el 9 abril de 2011)
• Constitución Italiana: http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_Italiana#Articulo_96 (Consultado el 9 de abril de 2011)
• Informe internacional sobre la libertad religiosa. EEUU http://www.state.gov (Consultado el 9 de abril de 2011)
• Informe mundial sobre la libertad religiosa: www.religiousfreedom.com (consultado el 9 de abril de 2011)
• Instituto Nacional de estadísticas de Italia: http://www.istat.it/ (consultado el 9 de abril de 2011)
• Periódico “corriere della Serra”: http://www.corriere.it/Primo_Piano/Cronache/2006/01_Gennaio/17/cattolici.shtml (consultado el 9 de abril de 2011)
• Religiones TV. Noticiario Online: http://www.religiones.tv/europa/alemania-e-italia-instan-a-defender-la-libertad-religiosa/ (Consultado el 9 de abril de 2011)

La libertad de conciencia como valor a respetar

“La calidad de la vida social y civil, la calidad de la democracia, dependen en buena parte de este elemento crítico que es la conciencia”- Benedicto XVI.
Cuando me planteé la necesidad de escribir sobre la libertad de conciencia necesitaba un caso que explicar, o una idea asociada a la libertad de conciencia para sostener el comentario. Pero releyendo el último discurso del papa Benedicto XVI en Zagreb (Croacia), pude apreciar que su discurso dirigido a la sociedad croata tenía como fin la defensa de la libertad de conciencia individual. Además el Papa defendía que la única forma que existe de mantener un sistema democrático es sin lugar a duda la defensa de una libertad de conciencia, y la oportunidad de expresar los pensamientos sin miedo a ser perseguido.

Para su santidad, las sociedades que no protegen una libertad de conciencia como valor democrático “están cavando su propia tumba”. Esto me hace reflexionar en que en los países en los que existe una libertad de conciencia mínima o no existe son justamente los menos democráticos del mundo. Ejemplos que se me ocurrieron en el momento de buscar que países pueden ser menos tolerantes con la libertad de conciencia, para ello el google me entregó noticias de disidentes en Cuba, Irán y China; después decidí buscar que países eran más tolerables con la libertad de conciencia y además de los países europeos, me llamó la atención el caso de Uruguay, que cuenta con una de las democracias más longevas de sudamerica, pues en este país ya en 1813 recibió la idea legal de: “la libertad civil y religiosa será garantizada en toda su extensión imaginable”. Entre esas libertades civiles ya aparece la libertad de conciencia.

Pero continuando con el discurso del Papa, me gustaría recalcar otra frase que el pontífice utilizó para propugnar su idea de que la crisis moral europea solo se podrá solucionar si las conciencias de los individuos permiten llevar a adelante el progreso de los individuos, ya que la carga individual fortalece las conciencias colectivas. Decía Benedicto que: “si se redescubre la conciencia como lugar de escucha de la verdad y el bien, de la responsabilidad ante Dios y ante nuestros hermanos los hombres —que es la fuerza contra toda dictadura—, entonces hay esperanza para el futuro”. Por lo tanto el valor de la libertad de conciencia debe ser primordial en Europa para poder salir adelante, para salvaguardar los valores democráticos que un día se fraguaron en Europa, y lo curioso de este tema es que sea el Papa el que haga estos apuntes, ya que ningún político europeo ha tenido la capacidad de pronunciar un discurso similar.

Señalar tambien la importancia del lugar en el que se ha clamado el mensaje, Croacia en el corazón de los Balcanes, una zona que no se ha caracterizado por su defensa de la libertad de conciencia y que necesita consolidar una democracia joven y débil, de ahí las palabras de Benedicto, que son un aire de esperanza para el futuro de la zona. Porque hay que recordar que las autoridades deben respetar la libertad de conciencia y la práctica religiosa, y las religiones, promover la paz, un mensaje muy necesario en los Balcanes, donde hace 20 años muchos líderes ortodoxos, católicos y musulmanes azuzaron la guerra fratricida, por eso ahora la Iglesia pone paz y abre la vía a la nueva realidad con el fortalecimiento de un valor a respetar y promover la libertad de conciencia.

Para concluir la reflexión me gustaría acabar con la misma reflexión que hizo el Papa la noche del sábado 4 de junio del 2011, cuando se marchaba de Zagreb en una vigilia de oración con jóvenes a los que exhortó a luchar por sus ideales “incluso a contracorriente”. Hay que mantener la libertad de conciencia si queremos mantener nuestros ideales de respeto en democracia.

Historia del PSOE en Andalucía

En primer lugar hay que ponerse en antecedente y decir que el PSOE andaluz responde a la creación de su partido a nivel nacional el cual es fundado clandestinamente en Madrid, el 2 de mayo de 1879, en torno a un núcleo de intelectuales y obreros, fundamentalmente tipógrafos, encabezados por Pablo Iglesias. Su primer programa es aprobado en una asamblea de 40 personas, el 20 de julio de ese mismo año. Hasta 1881, el partido no es legalizado por el estado Español. A partir de ese año ya pudo salir de la clandestinidad y presentarse a las elecciones democráticamente
En cuanto a los antecedentes en Andalucía, comentar que algunos autores destacan el movimiento surgido en el municipio gaditano de Alcalá de los Gazules, como uno de los pilares fundamentales del socialismo andaluz, para intentar fundar la Unión de Trabajadores del Campo, que reflejaba perfectamente la simbiosis entre la ideología anarquista y la organización de lo que serán las futuras agrupaciones socialistas. Otros, en cambio, consideran que las primeras agrupaciones socialistas fueron las de Málaga y Linares, que llegaron a formar parte del I Congreso del PSOE del año 1888, celebrado el 23 de agosto. La fundación de la Agrupación de Linares tuvo lugar en 1887 y contó con la presencia del propio Pablo Iglesias.
En 1899 se consigue la primera representación institucional de las agrupaciones socialistas, cuando el socialismo consigue un acta de concejal en las elecciones municipales de Córdoba, cuya agrupación se había fundado seis años antes. El año 1892 marca otro hito en la historia del socialismo en Andalucía, cuando se celebra el III Congreso de la UGT en la ciudad de Málaga.

En los primeros años del siglo XX continúa poco a poco la implantación del socialismo en la comunidad andaluza, que se consolida en el segundo decenio del siglo. En Andalucía, la representación principal se concentra en Córdoba y Jaén, dos provincias que en 1919 consiguieron la mitad de los 55.000 votos socialistas emitidos en las elecciones de ese año. En 1920, Jaén elige el primer alcalde socialista en Andalucía. Ese mismo año existen ya 60 concejales socialistas en 200 ayuntamientos andaluces. Once años después, en los comicios municipales de 1931, el número de ediles socialistas es de 600. En las elecciones generales de 1932, el PSOE obtuvo el acta de 40 diputados con representación en las ocho provincias andaluzas.
Con el alzamiento militar el 18 de julio de 1936, el PSOE queda reducido en Andalucía a la zona republicana de las provincias de Jaén, Málaga y Granada. Con la llegada del dictador Francisco Franco, en 1939, el socialismo es declarado ilegal. No obstante, desarrolla una significativa acción opositora, participando en las huelgas de los años 50 y 60.
Son, precisamente, jóvenes integrantes de lo que ya empieza a ser conocido como la Federación Andaluza del PSOE los que inician la regeneración del partido. En octubre de 1974 se celebra en Suresnes (Francia) el XIII Congreso en el exilio del PSOE, del que sale elegida una nueva directiva encabezada por los andaluces Felipe González, como secretario general; Alfonso Guerra, secretario de Organización, y Manuel Chaves, Luis Yáñez y Guillermo Galeote, como vocales
En 1977, el PSOE es legalizado y en las elecciones de ese mismo año vuelve a convertirse, tras la dictadura, en el partido más representativo en Andalucía; obtiene 27 diputados, 23 senadores y más de un millón de votos. Fue el partido más votado en cinco provincias andaluzas, con una representatividad cercana al 40 por ciento del electorado andaluz. En estas elecciones generales, los socialistas andaluces no conocían otras siglas más que las del propio PSOE, sin adjetivación alguna. Es a partir de finales de año cuando la Federación Socialista Andaluza comienza a ser una realidad palpable que dos años después, en diciembre de 1979, da paso al PSOE de Andalucía.
Como ya se ha citado, el PSOE en Andalucía, tal como lo conocemos, nace en diciembre de 1977. En Torremolinos, por medio de un congreso, se crea la Federación Socialista Andaluza (FSA)-PSOE y se constituye un Comité Coordinador Regional. En 1978 se integran paulatinamente en dicha federación el Partido Socialista Popular de Andalucía y el Movimiento Socialista de Andalucía.
Ya en el II Congreso de la FSA-PSOE, celebrado en Sevilla en diciembre de 1979, la federación andaluza pasa a denominarse, por primera vez, Partido Socialista Obrero Español de Andalucía.
Desde entonces, el PSOE de Andalucía ha celebrado un total de 11 congresos y ha tenido cuatro secretarios generales. El primero de ellos, José Rodríguez de la Borbolla, al que han seguido en el cargo Carlos Sanjuán y Manuel Chaves, que ostentó la Secretaría General desde abril de 1994 hasta marzo de 2010, cuando se celebró el Congreso Extraordinario que elegió a José Antonio Griñán.
Rafael Escuredo fue elegido primer presidente de la Junta el 2 de junio de 1979. Desde entonces ha sido la primera fuerza política andaluza y tuvo un papel primordial en la aprobación del estatuto de autonomía y en el traspaso de competencias en la democracia. Escuredo es sustituido por José Rodríguez de la Borbolla en 1984 . En las elecciones autonómicas de 1990, es elegido presidente de la Junta Manuel Chaves. En 2009 es nombrado vicepresidente 3º del Gobierno, y José Antonio Griñán asume la Presidencia de la Junta de Andalucía.

Bibliografía utilizada:
- Fundación Pablo Iglesias: PSOE:125 años de historia. Publicado por la fundación pablo Iglesias. Madrid, 2004
- Página web del Partido socialista obrero español (PSOE): http://www.psoe.es//ambito/historiapsoe/docs/index.do?action=View&id=460110 (Consultado el 28 de mayo de 2011)
- Página web del PSOE de Cádiz: http://cadiz.psoeandalucia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=10 (consultado el 28 de mayo de 2011)

martes, 21 de junio de 2011

Política económica de Singapore

CRECIMIENTO Y EMPLEO:
Singapore está creciendo en su PIB de manera positiva desde el año 2006 :
2006 2007 2008 2009 2010
PIB 110.837,41 115.830 123.931,68 122.667 116.284
Variación real (%)
8,6
8,5
1,8
-1,3
10,6
Variación nominal (%)
9,9
13,8
2,3
-3,1
12,5



Singapur, al tener una gran dependencia de los mercados europeos y americano, en el año 2008 se sumió en la gran recesión mundial cayendo su PIB nominal del 13,8% al 2,3%. Los sectores económicos que más sufrieron la recesión económica fueron los más numerosos del país, el sector manufacturero (-4,1%) y el sector servicios (-2,2%). Tambien cayeron sectores tan principales como el del comercio (-9,1%) y el transportes (-7%). Cabe destacar que el sector construcción si subió de forma considerable (+16%), gracias a que el gobierno tomó una política fiscal expansiva. Por último señalar que en el año 2010 se ha producido, durante los tres primeros trimestres, un crecimiento del 14,5% comparado con la contracción del 0,8% de 2009.

En cuanto al tema del empleo, en la siguiente tabla se analiza el aumento de la población, la población activa y el porcentaje de desempleo (sobre la población activa:

2006 2007 2008 2009 2010
Población 4.483.900 4.588.600 4.839.400 4.987.600 5.076.000
Activos 2.594.100 2.710.300 2.939.900 2.990.000 3.026.500
Desempleo (%) 2,7 2,1 2,2 3,0 2,1

Una de las labores principales que en este momento Singapur está llevando a cabo es que un importante número de población está englobado dentro de manufacturas por ello el gobierno busca que exista un progreso en este sector muy importante. Por ejemplo en el año 2009, durante los dos primeros trimestres, se produce una pérdida neta de empleos importante debido al comportamiento negativo de este sector manufacturero. Pero se mantuvo positivo porque en el tercer trimestre del año 2009 se produce una mejoría en el sector construcción y sector servicio a las empresas, lo cual produjo una creación de 37.600 nuevos puestos de empleos. Esto fue positivo para paliar los aspectos adversos de la crisis, lo que conllevó una estabilización para el año 2010.

ESTABILIDAD EN LOS PRECIOS:
Para medir los precios se ha tomado como referencia la tabla de la inflación media anual y de final del período:

2006 2007 2008 2009 2010
Media anual (%)
2,9
2,2

0,5
0,2
0,1
Final de Período (%)
0,6
4,1
5,4
-0,8
4

Los precios en este período han conocido una aceleración en el crecimiento a partir del segundo trimestre de 2010 pasando de un 0,6% de inflación en 2009 al 4,4 del tercer trimestre de 2010. Arrojando un crecimiento anual del 2,8% anual respecto al año 2009.

MANTENIMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO:
El gobierno de Singapur apuesta por una política monetaria de estabilidad a medio plazo a través de una gestión de los tipos de cambios. El objetivo es evitar la inflación importada de los mercados exteriores y mantener la competitividad externa de Singapur. Desde el año 2004 al 2008 la autoridad monetaria (MAS) mantuvo una política de apreciación del dólar de Singapur, manteniéndose en una banda de ponderación realizada gracias a las monedas de los principales socios comerciales.

Pero a causa de la crisis económica, el 10 de octubre de 2008, el MAS cambia su política monetaria a una apreciación nula del tipo nominal efectivo de su dólar de Singapur. Aunque no cambió la banda de fluctuación de la ponderación de monedas extranjeras. Esta política se mantuvo hasta el 14 de abril de 2009, cuando el MAS disminuyó la fluctuación de la banda de monedas ponderadas.

El 14 de abril de 2010, el MAS aprecia una mejoría en la recesión internacional y por tanto aprecia de nuevo su dólar de Singapur, modificando su política monetaria, a apreciación moderada.

Pero lo que sorprendió a la economía internacional fue que el 14 de octubre de 2010, el MAS se arriesgó a apreciar su moneda en un momento de reducción de su crecimiento en PIB, lo que ponía en riesgo su competitividad en las exportaciones. Pero la justificación se sostuvo en el repunte de la inflación que en aquel momento se situaba en un 3,5%.

En los tipos de cambio hay que señalar que mientras que ha finales de 2009 el tipo era de 2,0614 SGD por 1 euro y de 1,4408 por 1 Dólar americano. Tras todo el 2009 el dólar de Singapur se apreció respecto al euro (2,5%) y se depreció frente al dólar americano (2,8%). Siguiendo estos cambios en 2010, la situación quedó en 1,8095 por cada 1 euro y en 1,2875 por cada dólar americano.

ESTABILIDAD FINANCIERA:
Para el análisis de la estabilidad financiera se utiliza como tabla de muestra la cuenta financiera de la balanza de pagos de Singapur :
2006 2007 2008 2009 2010
Inversiones directas 8.158,6 3162,9 6.024,7 -2.289,0 14.240,6
Inversiones de cartera -401,9 -11.362,1 -12.194,3 -11.138,4 -16.477,3
Otras inversiones -19.581 -15.098,9 -3.109 -5.628,7 -2.739
Variación de reserva -13.530,3 -14.195,9 -8.921,6 -8.192,7 -31.766
Cuenta financiera -11.824,3 -23.298,2 -9.278,6 -19.056,1 -4.975,7

CORRECCIÓN DEL DÉFICIT EXTERIOR:
Hay que señalar favorablemente que Singapur no tiene deuda externa oficial desde el año 1995. Aún así se estima una deuda externa no oficial de 25.518 millones de USD, aproximadamente 18.800 millones de euros, a finales del 2008.

CORRECCIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO:
En primer lugar hay que señalar que el ejercicio económico en Singapur no coincide con el año natural, sino que va del 1 de abril al 31 de marzo. De acuerdo con el presupuesto del Estado en el año 2009, fueron los siguientes: los ingresos de 38.570 millones de SGD y los gastos de 42.880 millones de SGD, lo que supuso un déficit primario de 4.310 millones de SGD.

Para el año 2010 la política de corrección del déficit fue la inversión en educación profesional, innovación y mejora de la productividad empresarial, esto fue a causa de la recomendación realizada por el comité de estrategia económica publicada el 1 de febrero del 2010. Tras este informe, Singapur basó su política económica en tres pilares de corrección de déficit: 1) crecimiento de la renta a través de educación e innovación; 2) mejora de la competitividad empresarial en el mundo globalizado; 3) Incorporación de todos los ciudadanos en este esquema de crecimiento. El déficit programado a lo largo del 2010 era del 1,1% del PIB. El déficit sería de 5.640 millones de SGD, la diferencia estaría entre los ingresos de 40.730 millones frente al gasto de 46.370 millones.

En el largo/medio plazo se busca una política de crecimiento de la productividad de entre el 2% y el 3% por año en los próximos 10 años. Para lograr este objetivo, ya se ha potenciado tres bloques de ayudas fiscales:

• En primer lugar, se potencia la productividad de las empresas con la financiación de 5.500 millones de SGD, en los próximos 5 años a invertir en las empresas nacionales.
• En segundo lugar, las empresas de mayor relevancia internacional contarán con la ayuda fiscal del gobierno en inversiones I+D y aquellas que expandan su mercado al exterior.
• En tercer lugar, se busca involucrar a toda la población en el crecimiento económico, para ello el déficit se centrará en los trabajadores con menores ingresos, familias con hijos y población mayor en edad. Tambien se contempla la reestructuración del sistema fiscal en beneficio de los propietarios de pisos.

REDISTRIBUCIÓN DE LAS RENTAS:
Como dato sorprendente para abrir este apartado anunciar que si se califica de ricos a aquellas personas con activos líquidos por encima del millón de USD, se calcula que en el año 2017, Singapur será la mayor concentración de ricos del mundo .

Según el último informe sobre el índice de desarrollo humano publicado en el 2009 por las naciones unidas, en el año 2007, Singapur ocupaba el número 23 de 182 países, dos puestos por encima del último análisis. Se encuentra justo después de Nueva Zelanda, Reino Unido y Alemania. Además de ocupar el 7 puesto en PIB per cápita en paridad del poder adquisitivo, detrás de Noruega y Brunei.

Sin embargo Singapur sigue luchando por acabar con las desigualdades en la distribución de la renta. Mirando el índice de Gini, que mide el índice de desigualdad en los ingresos de la población, se situaba a Singapur en el año 2005, en un valor de 0,470 y en el 2009 se aumentó a 0,478. Lo cual indica la diferencia entre los hogares que más ganan y los que menos.

OBJETIVOS POLÍTICOS: CICLO POLÍTICO
En cuanto al ciclo político cabe señalar que desde el año 1959 hasta 1990, solo existió un único primer ministro, Lee Kuan Yew, considerado padre de la patria. Éste decidió dejar el cargo por propia voluntad para dejar el cargo a una nueva generación de políticos más jóvenes y con ideas más innovadoras. Desde 1990 y hasta 2004 fue primer ministro Goh Chok Tong, dimitiendo del cargo por los mismos motivos que su antecesor. Dando paso a Lee Hsien Loong (hijo de Kuan Yew).

Cabe señalar que el papel del primer ministro es el más importante en el gobierno del país, ya que el cargo de presidente es meramente simbólico y no cuenta con grandes funciones que no sean de representación. Aún así cuenta con el poder de veto en ciertas decisiones como el uso de reservas financieras.

El ciclo político otorga a Singapur cierta estabilidad, ya que aunque existen varios partidos minoritarios como el partido laborista o el partido democrático de Singapur, desde su independencia en 1959, solo ha gobernado el Partido de acción popular. De hecho la economist intelligence unit califica a Singapur de un sistema híbrido que cuenta con rasgos democráticos y autoritarios.
Por último señalar que al ser miembro de la ASEAN, Singapur tiene que seguir políticas económicas siguiendo las directrices de esta organización internacional de países surasiáticos.

DEFENSA DE LAS LIBERTADES:
En el tema de las libertades Singapur es un país un poco peculiar, ya que ha firmado y ratificado muchos de los acuerdos de Derechos Humanos a nivel internacional, sin embargo no goza de un sistema que garantice las libertades de sus ciudadanos al completo. Esto ha llevado a que la fundación “Freedom House”, que se encarga de medir e informar de la libertad de los países y de catalogarlos según el grado de libertades y respeto de los derechos humanos, cataloga a Singapur de “parcialmente libre”.

ESTABILIDAD SOCIAL:
Socialmente Singapur es un país con una estabilidad bastante plena, como se ha indicado anteriormente, la riqueza de los habitantes es bastante alta, lo que hace que existan pocas desigualdades en el sueldo y que haya grandes diferencias económicas entre los habitantes de la república. El estudio utilizado, realizado por la compañía Barclays, desvela que el 23,3% de la población posee más de un millón de dólares en activos líquidos, y por lo tanto se les considera millonarios. Además este mismo informe ya anuncia que en el 2017 y si las expectativas no cambian, Singapur aumentará este porcentaje hasta la cantidad del 40,7%. Por último y como dato característico señalar que según un estudio realizado a raíz de la crisis económica , con datos recabados entre febrero y marzo del 2010, muestra que Singapur ocupa el último lugar en la lista de los países que han visto disminuidas las riquezas individuales de sus habitantes, solo el 15% de la población; frente a los países que ocuparían los primeros puestos como España o Irlanda, con el 65% de sus habitantes.


Bibliografía:
• Banco Barclays: Estudio sobre la distribución de la riqueza en 50 países entre 2007 y 2017. Página web del banco Barclays. Consultado el 30 de mayo de 2011.
• Banco de desarrollo asiático: Perspectivas de desarrollo asiático 2011: Enlaces económicos sur-sur- Singapur. Página web del Banco de desarrollo asiático. Consultado el 30 de mayo de 2011.
• Ministerio de comercio e industria de Singapur: Economic survey of Singapore. Página web del ministerio de comercio e industria de Singapur (en Inglés). Consultado el 29 de mayo de 2011.
• Oficina económica y comercial de España en Singapur: Informe de coyuntura político-económico. Página web del ministerio de asuntos exteriores español. Consultado el 29 de mayo de 2011.
• Oficina económica y comercial de España en Singapur: Singapur. Estructura económica. Página web del ministerio de asuntos exteriores español. Consultado el 29 de mayo de 2011.
• Secretaría de estado de comercio exterior de España: Informe económico y comercial. Página web del ministerio de asuntos exteriores español. Datos actualizados a Diciembre de 2010. Consultado el 28 de mayo de 2011.

La legitimidad democrática en Portugal

El artículo 187 nos dice que el presidente del gobierno es investido por el presidente de la república, previa consulta de los partidos representados en la asamblea de la república. Según el artículo 193 la cuestión de confianza la somete el gobierno a la asamblea de la república. Por tanto se observa que la confianza al gobierno deriva del presidente de la república, previa consulta de la asamblea de la república.

4.1- legitimidad de origen:
La confianza se confiere a través del presidente de la república, que sanciona una decisión procedente de la asamblea de la república, para designar al primer ministro. Los miembros del gobierno son nombrados por el presidente de la república, por designación del primer ministro.

4.2- Legitimidad en el ejercicio:
La forma de perder la confianza de la cámara está regulada en el artículo 193 que el presidente se someta a una cuestión de confianza a la cámara, esta cuestión deberá versar sobre un asunto relevante a nivel nacional o sobre una declaración política general.
El artículo 194 trata sobre las mociones de censura, las cuales pueden realizarse sobre la ejecución del programa de gobierno o sobre un asunto de interés nacional. Deberán ser signatarios de la misma una cuarta parte de los diputados. La presentación de la moción de censura en Portugal, a diferencia de España, por ejemplo, no lleva aparejada la presentación de un candidato alternativo, sino que tan solo se debe debatir sobre el tema expuesto antes de 48 horas y el debate no debe ser superior en el tiempo a tres días.
Los miembros del gobierno al ser elegidos por el primer ministro y ratificados por el presidente no cabe una reprobación sobre los mismos, más allá de lo que se debata en la cámara, sólo se debatirá sobre ellos en las sesiones, pero no pueden ser sometidos individualmente ni a cuestión de confianza, ni a moción de censura por el órgano legislativo.
La disolución parlamentaria corresponde siempre al presidente de la república, el cual podrá realizarla siempre que llevare más de seis meses desde su elección, no estuviera el presidente en el último semestre de su mandato o en caso de no estar en estado de sitio o de excepción (art. 172.1). La legislatura parlamentaria tiene una duración de cuatro períodos de sesiones parlamentarias (art. 171.1) y pasado el cual se disuelve la cámara y se convocan elecciones. Cabe destacar que si se ha disuelto la cámara y se han convocado elecciones, por el contrario la subsistencia del mandato de los diputados sigue vigente, así como las competencias de la comisión permanente hasta que se reuniera la asamblea ya constituida tras las elecciones subsiguientes (art.172.3).